miércoles, 27 de diciembre de 2017

BIOGRAFIA DE JUAN DE LA CRUZ ADAMES M.

         Biografía de Juan de la Cruz Adames M.
JUAN DE LA CRUZ ADAMEZ Y UNA DE SUS HIJAS.
Juan de la Cruz Adames M. Nació en la provincia de Elías Piña Municipio de Comendador el 03 de mayo de 1930. Sus padres fueron el señor Pedro Adames, oriundo de Elías Piña, y María Ruperta, oriunda también de Elías Piña, ambos de nacionalidad dominicana.

Realizo su estudio inicial en la escuela ojo de agua en la llamada escuela de emergencia, y completo su estudio primario en la escuela los Rinconcitos se graduó como bachiller en segundo teórico en Licey al medio en Santiago y obtuvo el título de Profesor normal de primaria, aprobado por el consejo nacional de educación en 1973.

Se inició en el sistema educativo como maestro de primaria en 1950 en la escuela ojo de agua, donde duro dos años y luego fue trasladado en el Centro Educativo los Rinconcitos, brindando su servicio por cuarenta años en este centro, duro en el sistema cuarenta y dos años a favor de la educación dominicana.

Tubo nueve hijos en la que se dedicó en cuerpo y alma con el bajo salarios que devengaba en ese tiempo a sacarlo adelante haciéndolo profesional a todos.
Haciendo una dempostracion
de lo que sabe hacer.
Algunas de sus composiciones musicales


Juan de la Cruz Adames M. Es músico compositor de música típica, el cual después de su jubilación se dedicó a desarrollar la música, ya que era su anhelo, creo varias composiciones musicales merengue y carabine con diferentes temas en la que se destacan, Homenaje al DR. Peña Gómez, a Juan Pablo Duarte y a la patria.

 Ha obtenido varios reconocimientos por la Asociación Dominicana de Profesores ADP y del Distrito Educativo 02-01 de Comendador, a favor de la labor docente, por su empeño y dedicación, en 1986, 2010 y 2015.

Actualmente estas descansando en su residencia en Comendador Elías Piña.






sábado, 11 de febrero de 2017

LA REFORMA DE LA IGLESIA CATOLICA

ZAnálisis de: MARCOS MATEO CABRERA

 La reforma de la iglesia Católica 

La Reforma, fue la gran revolución religiosa del siglo XVI, comenzada en Alemania, que rompió la unidad de la Iglesia Católica creando otras religiones cristianas como la luterana, la calvinista y la anglicana, que son llamadas Iglesias Protestantes. En la que Martin Lutero fue el fundador del protestantismo
La Reforma fue una expresión más del Renacimiento y de la nueva mentalidad del siglo XVI. El espíritu crítico y el deseo de renovar la Iglesia provocaron,  la ruptura de la unidad cristiana de Europa occidental.

Desde la Edad Media y hasta  el comienzo del siglo XVI, la sociedad tuvo que enfrentar guerras, hambrunas, epidemias constantes que mataban a la mayoría de la población, por lo que el miedo a la muerte era una obsesión, y que el único refugio era la religión, que los salvaría de morir en pecado.

También tuvo que ver   los conflictos que  se produjeron  entre los papas y los emperadores, porque estos últimos querían aumentar su poder sobre la Iglesia y reducir los derechos del Papa.
Además, podemos mencionar el espíritu de crítica del Renacimiento que, condenó el exceso de riqueza de la Iglesia.

Asimismo, la difusión de la Biblia, gracias a la invención de la imprenta, acercó la palabra de Dios a todos, no sólo a los sacerdotes.
Entonces  Martin Lutero inició la reforma religiosa al oponerse a la venta de indulgencias posibilidad de librarse de los pecados a través de la compra del perdón divino de la Iglesia, y estableció que sólo la Fe en Dios servía para salvarse y no las obras. También Propuso la libre interpretación de la Biblia y no la impuesta por la autoridad papal.



ANALISIS DE LA OBRA ENRRIQUILLO

ANÁLISIS DE LA OBRA ENRRIQUILLO


Nombre de la obra: Enriquillo                                                           

Nombre del autor: Manuel de Jesús Galván

Característica del autor
Biografía:
Manuel de Jesús Galván nació en Santo Domingo el 13 de enero del 1834. Es el más renombrado y novelista dominicano. En 1854 fundó el periódico oasis, donde dio a conocer sus primeros escritos literarios. En el 1859 fue nombrado secretario particular del presidente de la república. Su novela Enriquillo es considerado un clásico de la literatura dominicana, para muchos, la mejor  novela dominicana de todos los tiempo. Murió en puerto rico el 13 de diciembre del 1910 y sus restos fueron trasladados en marzo de 1917 a Santo Domingo y sepultado en la capilla del sacramento de la Catedral Primada, donde actualmente permanecen sus restos hasta el día de hoy.
Característica del autor como escritor:
El autor narra la obra en un lenguaje sencillo.
Característica de la obra:
Composición literaria: es una novela histórica porque en ella se narra la lucha del primer pueblo de origen hispánico que existió en América. Novela porque describe y narra acciones imitando las de la vida real, ya que se trata de la historia del indígena Enriquillo hecho que ocurrió en la española y la colonia de Santo Domingo.
Es una novela indigenista, ya que su personaje principal es de raza indígena. Es también una novela romántica, porque  describe con intensidad los amoríos de Enriquillo y Mencía y los amores del capitán Velázquez y María de Cuéllar.
Forma en que está escrita la obra: esta obra está escrita  en prosa.
 Lugar donde se desarrolla la obra: Cacicazgo de Jaragua.
 Época en que se desarrolla la obra: En el siglo XVI, época colonial.
 Personajes:
Guarocuya, Mencía, Guaroa, Don Pedro, Mojica, Doña Ana, Diego de Velázquez, Ovando, Bartolomé de Las Casas y Tamayo entre otros.
 Ambiente en que se desarrolla la obra: en un ambiente familiar.
Argumento:
La novela está dividida en tres partes. La primera parte narra la historia de Ana de Guevara, una india viuda de un español, y su hija Mencía después de la masacre a la población nativa en la tierra de Jaragua. Ambas son protegidas por Nicolás de Ovando, gobernador y autor de la masacre. Junto a ellas sobrevive un niño, Guarocuya, perteneciente a la aristocracia Jaragua y sobrino de la india Anacaona. El niño es finalmente criado por los franciscanos. Igualmente se narra el matrimonio de Diego Colón y su llegada a Santo Domingo.
La segunda parte narra las aventuras amorosas de Juan de Grijalva y María de Cuéllar, quien se casa con Diego Velásquez. También se narra la ordenación de Bartolomé de las Casas.
La tercera parte da cuenta del matrimonio de Enriquillo y Mencía, de cómo se afecta por Pedro de Mojica, lo que lleva a Enriquillo a romper con su educación española y regresar a la montaña con los demás indígenas, la historia de este levantamiento y su final.
 Comentario personal sobre la obra:
Esta obra ha marcado un hito en la literatura de la República Dominicana, ya que en ella no se habla de los indígenas como una historia de hechos especulativos, sino más bien narra con lujo de detalle acontecimientos y personaje reales en un tiempo donde sucedieron dichos eventos en un lugar. Ahora bien después que analizamos esta obra nos queda la satisfacción de porque estamos aquí y quienes somos realmente. Además nos recuerda a moisés criado por el faraón de Egipto quien luego se reveló por el maltrato de los egipcios que les daban a los hebreos. En nuestro país se educó también al sacerdote Arístide quien luego llego a ser presidente en Haití, al llegar al poder denunció al presidente Balaguer por los supuestos maltratos que se le daba a los haitianos. Esta obra nos enseña que las autoridades deben tener cuidado con usar mal el poder ya que puede surgir alguien que al igual que Enriquillo se sensibilice por el mal trato, y al adquirir poder pueda tomar represaría en busca de venganza.


Biografia de Edmidio Rafael Caamaño Castillo Chino

RAFAEL EDMIDIO CAAMAÑO CASTILLO: Nació en Comendador Elías Piña el 24 de octubre de 1943, hijo del señor Ernesto A. Caamaño y de la señora Josefa Eustimia Castillo Moreta. Realizó sus estudios primario y secundario en Comendador y sus estudios superiores en la universidad de Oriente en Venezuela, donde se graduó en planificación e investigación. Estudio extra curriculares en los siguientes: Dinámica grupal Universidad Pedro Henrique Ureña, Geografía de la isla de Santo Domingo  en la UASD, Diplomado en derecho constitucional, ha realizado trabajo de consultoría para el IAD. Miembro fundador del movimiento 14 de junio de 1960 y participante en la guerra de 1965, donde salió ileso por una herida de bala. Escribió los siguientes libros: Comendador Apuntes para su Historia, Informe sobre las características Socioeconómico y culturales sobre la Provincia Elías Piña, Vivencias, Síntesis histórica y evolución genealógica, Ensayo más desde la frontera y actualmente tiene tres libros para publicar.

viernes, 16 de septiembre de 2016

JUEGO EDUCETIVO PARA CIENCIAS SOCIALES

LOS CONTINENTES Y PAISES.


http://www.juegos-geograficos.es/continentes.html


CONTINENTES Y PAISES DEL MUNDO.


Por medio de este juego los niños y las niña podran aprender con facilidad los diferentes continentes del mundo y los paises que lo conforman, y tendran la facilidad de ubicarlo de mayor a menor y vice versa para un mayor aprendizaje. Este juego consiste en hacer clip en un continente o pais y automaticamente le indicara que pais quiere que usted selecciones para dar una respuesta certera y al final de la actividad le dara el porcentaje alcanzado.

Este juego es para niños y niñas en edades entre los 9 y 12 años, grado 5to a 6to.

Podemos utilizar la estrategia de investigacion grupal y demostracion en el aula atraves de la practica gloval.

PAISES

CONTINENTES

viernes, 2 de septiembre de 2016

HISTORIA INDEPENDENCIA NACIONAL REPÚBLICA DOMINICANA.

Historia de la Independencia Nacional Dominicana

La República Dominicana declara su Independencia de la dominación haitiana el 27 de Febrero de 1844 y se constituye como un estado independiente.
 Dominación Haitiana:
  La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por razones de tipo económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la recién creada república negra, en la que había sido abolida la esclavitud.

La invasión se produce casi sin ninguna oposición militar dada la diferencia numérica de ambos lados. La parte este o española tenía una población inferior al pueblo haitiano de esa época, además de la desorganización y miseria producto de la Guerra de la Reconquista en la parte española. Por otra parte, España estaba en franca decadencia y enfrentando los movimientos independentistas en el territorio continental y había perdido el interés por esta posesión cuyas minas de oro ya estaban agotadas.

La ocupación haitiana de la parte oriental de la isla que duró 22 años. Esta ocupación, que pretendía anexar el territorio oriental a Haití, produjo inmediatamente un gran malestar y repulsa en los habitantes españoles dado sus irreconciliables diferencias de idioma, cultura, religión y su organización política, pero sobre todo por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.
 Movimientos separatistas:
La ocupación generó resistencia, desobediencia civil e incluso algunas conspiraciones que fueron develadas y hechos prisioneros o condenados a muerte sus miembros en un régimen que representaba cada día más el oprobio natural de una dominación extranjera.
La Trinitaria:

En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, Juan Pablo Duarte funda la organización secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de toda dominación extranjera.

La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a las principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.

Cuando el Presidente Boyer es derrocado por un movimiento revolucionario haitiano, se presentan coyunturas que precipitan los acontecimientos en la parte oriental de la isla firmemente decidida a terminar con el yugo opresor.
 En ese momento existían cuatro movimientos separatistas como nos menciona Frank Moya Pons en su Manual de Historia:
1. El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte
2. Movimiento pro-español, del cual eran exponentes en Santo Domingo los sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, y en Puerto Plata el veterano General Andrés López Villanueva.
3. Movimiento pro-ingles, se inclinaba a buscar la protección de Inglaterra a cambio de ventajas comerciales y lo encabezaba un propietario de Las Matas de Farfán de apellido Pimentel.
4. Los Afrancesados: compuesto por hombres maduros, la mayor parte de los cuales habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano anterior y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda de Francia, (los afrancesados) a cambio de otorgarle a esta potencia privilegios políticos, arancelarios y territoriales. Sus cabecillas visibles eran un rico propietario de Azua llamado Buenaventura Báez (que luego se convirtió en dictador) y el importante abogado y comerciante Manuel Joaquín Delmonte.
El Gobierno provisional haitiano ordenó que se realizaran elecciones municipales el día 15 de Junio de 1843, elecciones que fueron ganadas en su mayoría por los miembros de la Trinitaria en el sector oriental, victoria que agudizaría la lucha contra la dominación haitiana e hizo que el General Gérard o Herard con sus tropas iniciara la persecución de los trinitarios en todo el país, obligando a Duarte a embarcarse subrepticiamente hacia Saint Thomas para evadir dicha persecución.
El movimiento quedó bajo la dirección de Francisco del Rosario Sánchez y buscando lograr nuevos adeptos lograron “conquistar” para la causa a Tomás Bobadilla, antiguo funcionario del régimen de Boyer que el nuevo gobierno haitiano había dejado fuera. También conquistaron los hateros del este del país, un grupo de personas privilegiadas por la colonia mediante la entrega de grandes cantidades de tierra y sus líderes eran los hermanos Pedro y Ramón Santana.
 Declaración de Independencia:
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas, quienes expresarían a  las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.
Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde.

Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La Bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado, que se denominaría "República Dominicana".

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

miércoles, 6 de julio de 2016

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ANTIGUO ROMANOS



ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ANTIGUO ROMANOS



Entre los derechos de los patricios estaba ocupar las magistraturas y cargos importantes en el consejo del emperador y en el Senado, ser jefes de las legiones romanas, estaban autorizados a tomar posesión de las tierras conquistadas, podían entrar en colegios y círculos de Sacerdotes, así como ejercer el culto de la ciudad. Además, tenían el derecho a poseer 3 nombres.

Entre los derechos de los patricios estaba ocupar las magistraturas y cargos importantes en el consejo del emperador y en el Senado, ser jefes de las legiones romanas, estaban autorizados a tomar posesión de las tierras conquistadas, podían entrar en colegios y círculos de Sacerdotes, así como ejercer el culto de la ciudad. Además, tenían el derecho a poseer 3 nombres.

OTRAS CLASES SOCIALES EN ROMA

Ciudadanos honorarios: Eran ciudadanos que renunciaban a su antigua nacionalidad y eran acogidos por el Imperio a cambio de obtener la nacionalidad romana.
Miembros del ejército: Tenían que someterse a un brutal entrenamiento durante 4 meses para poder entrar en el cuerpo. Las pruebas consistían en recorrer 30 kilómetros en menos de 5 horas.
Colonos: Se podrían considerar como el paso intermedio entre la esclavitud que reinó durante el Imperio Romano y el Feudalismo que pasaría a dominar la Edad Media.

Romano estuvo marcado por la desigualdad entre las clases sociales, el lujo de unos y la esclavitud de otros, y también en las continuas tensiones y luchas por el poder y derechos entre diferentes clases, como los patricios y los plebeyos.
El Imperio Romano duró más de un milenio, con lo cual, también sufrió numerosas evoluciones, tanto a nivel político, como económico o territorial, pero también en los referente a las clases sociales.  Algunos esclavos podían dejar de serlo, o algunos plebeyos podían llegar a convertirse en personalidades muy importantes, incluso cercanas al Emperador.